Isla de Pascua
Un domingo de pascua de 1722, la isla Rapanui (Te Pito Te Henua, “el ómbligo del mundo”, según sus pobladores) fue rebautizada por unos marinos holandeses, los primeros representantes de occidente que, desembarcando en la isla, le dieron el nombre con el que hoy la conocemos. Este rincón de la polinesia chilena fue en realidad descubierto hace 1500 años cuando la etnia rapanui, una cultura similar a la egipcia en África y a la Maya y Azteca en el continente americano, comenzó a desarrollarse en la isla. El principal vestigio con el que nos deleita aún hoy son los “moai” (del rapanui “para que exista”), las increíbles estatuas monolíticas emplazadas en medio de laderas volcánicas que asemejan a cabezas de gigantes. La isla cuenta sólo con una ciudad habitada por 5000 habitantes: Hanga Roa. En 1995 el territorio fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO y para preservar las riquezas naturales se creó el Parque Nacional Rapa Nui el único en la isla. De forma triangular y situada en el vertice oriental de la polinesia chilena, consta con 180 km. de superficie que interesan cada día más a arqueólogos, geólogos y astrónomos, que desarrollan sus investigaciones allí. El clima de la isla oscila entre los 20° todo el año, condiciones perfectas tanto para disfrutar de sus playas rosadas, de los deportes náuticos, del buceo como de sus paseos por volcanes y praderas, a caballo o a pie. Si vas en mayo, preparate para la época de lluvias pero si tenés la oportunidad de llegar a la isla en febrero podrás deleitarte con la Tapati, fiesta tradicional en la que los habitantes desplegarán, compitiendo por equipos, diferentes habilidades: Vaka Tuai (recreación de una embarcación polinésica tradicional), Takona (pintura corporal con mezcla de pigmentos naturales), Riu (cantos rituales y narración de leyendas), ¡entre otros!
ESTAMOS EN
INVIERNO
<
ENERO
>
12
°C
MÍNIMA
19
°C
MÁXIMA
°C
°F
VER MAPA
