La Patagonia es catalogado como un lugar inhóspito y no es para menos, lo complejo que es llegar a sus principales atractivos, la inclemencia del clima y la lejanía entre las pocas ciudades y localidades…lo convierten en un sitio muy especial.

Torres del Paine – Patagonia

AUTOR

Chile on the go

CATEGORIA

Destinos

PUBLICADO

Mayo 23, 2022

U na de las dudas más comunes gira en torno a los hoteles, por eso hablamos con Isabel Maneses, Tour and Travel & Marketing Manager de Patagonia Camp, el primer campamento de lujo de Chile y un referente en Sudamérica; conoceremos a fondo dicho proyecto, sus principales retos, el compromiso con el medio ambiente y mucho más.

Patagonia Camp, sus inicios

Fue inaugurado en diciembre de 2007, pero su historia comenzó una década atrás. Un grupo de amigos -que tienen una empresa de viajes en Chile- hacían recorridos en los destinos más salvajes del país. “Cuando llegaban a estos lugares, armaban un campamento con buena cantidad, llevaban vino y le daba un sello característico a los viajes que organizaban”, relató Maneses.

“Como es un parque nacional, no habían servicios de la calidad que ellos entregaban en sus viajes, buscaron socios para arrendar y poder montar su propio campamento, con una versión de máximo confort, poco invasiva y que se funde con los paisajes. El objetivo es dar un servicio de la mejor calidad en lugares remotos, una iniciativa que nació como sueño alrededor del año dos mil y que hoy es una realidad y un referente en el mundo del glamping alrededor del mundo”, continuó.

Patagonia Camp

Inspiración y retos para construirlo en medio de la Patagonia

La inspiración llegó en una visita al museo de Ushuaia, allí surgió la idea de usar Yurts: “se veía una expedición muy antigua, muy parecidas a estas carpas de los monjes nómadas de mongolia, en sectores donde el clima es igual que la patagonia”, explicó.

Sin embargo, la creación de Patagonia Camp implicó esfuerzos muy grandes por lo remota de la zona -ya que no existe unión por tierra-, los tiempos, el lugar y el traslado de los materiales ya que muchas cosas se trasladaban a pulso entre varias personas.

“Empiezan la construcción y el diseño, con la idea de que si algún día se levantaba el campamento no quedará ningún rastro. Es por eso, que está construido sobre plataformas de madera con pilotes para que la vegetación de la zona se siga desarrollando”, detalló.

Patagonia Camp

¿Hay implicaciones en el medio ambiente? ¿cómo cuidan el entorno?

“El clima es hostil y los vientos en la temporada de verano pueden llegar a 150 kilómetros por hora. Se hicieron muchas pruebas para asegurar que las construcciones finales fueran las correctas para la zona. No usar clavos, verificar los anclajes, la planta de tratamiento de aguas 100% orgánica, y el uso de productos biodegradables, son algunas de las medidas de Patagonia Camp”, explicó.

Vista aerea Patagonia Camp

La magia del entorno de Patagonia Camp

“El imán es el Parque Nacional Torres del Paine, las formas de ese macizo son particulares. Además, 250 mil hectáreas donde convergen diversos microclimas, un bosque nativo siempre verde -a diferencia de otros sectores del parque- o el lago Toro, el más largo de la región”. Un mágico paisaje que enamora a locales y turistas.

Trekking Torres del Paine

¿Qué tan sencillo es llegar a Patagonia Camp?

Desde Buenos Aires, hay vuelos directos al Calafate en Argentina, el hospedaje está muy cerca de la frontera; un recorrido que dura entre tres y cuatro horas. Otro punto estratégico es la capital chilena, tomando un vuelo hasta Puerto Arenas (cuatro horas) o Puerto Natales (una hora), esta última alternativa solo tiene vuelos directos desde Santiago en temporada alta.

Si estás cautivado por este lugar, puedes contactar a uno de nuestros operadores en Chile On The Go. Con la agencia podrás tener la garantía para llegar a Patagonia Camp sin contratiempos. Así que ante cualquier duda, escríbenos a info@chileonthego.com

Parque nacional Torres del Paine

¿Cuánto tiempo debo quedarme?

La recomendación son cuatro noches, de esta manera podrás realizar las principales excursiones. Cabe recordar que el clima en la zona es inestable y deberás tener días suficientes para tener la oportunidad de disfrutar sus atractivos.

Patagonia Camp

¿Cuál es la mejor temporada para visitarlo?

Qué mejor que el consejo de Isabel Maneses a la hora de hablar de ello: “Tengo dos favoritas por sus colores… en otoño dan un paisaje muy romántico y la primavera porque todo se torna muy hermoso. En esas fechas hay menos gente, y se puede admirar al máximo el lugar”, apuntó nuestra invitada.

Patagonia Camp