Isla de Pascua, el protagonista de nuestra nota de hoy, pero también de un sueño profundo de todos los viajeros.

Moais – Isla de Pascua
n escenario natural que parece utópico, que guarda secretos, misterios y paisajes únicos. Con 163 km cuadrados, esta isla se ubica en medio del Océano Pacífico. Para que te hagas una idea de lo recóndito de este paraíso, el vuelo desde Santiago de Chile tarda cinco horas y media aproximadamente y no hay un sitio habitado en el mundo que esté tan aislado en el mar como este lugar.
Cuenta con un solo pueblo (Hanga Roa) tiene un clima subtropical y hay humedad durante todo el año. Entre diciembre y marzo las temperaturas oscilan entre los 18 y 25 ºC y en invierno de 14-22 ºC. Esta isla de Polinesia pertenece a Chile y de paso a los aventureros más intrépidos que preparan con mucho tiempo de antelación este maravilloso viaje.

Ubicación Isla de Pascua – Google Earth

Moais – Isla de Pascua
Hanga Roa, la capital de Rapa Nui o Isla de Pascua, como es conocida popularmente, cuenta con los servicios básicos para la estadía, allí se encuentra la mayoría de la población de la isla y por ende el eje central para los viajeros que aterrizan en este maravilloso destino. Pero, ¿cuál es su principal atractivo? ¿por qué cientos de personas emprenden este largo viaje para conocerla?
Más allá del reto que representa llegar, Isla de Pascua cuenta con una riqueza cultural y arquitectónica única que sin dudas justifica semejante travesía. Los Moai que están distribuidos en toda la isla son un sello de la cultura Rapanui y de los misterios que alberga la isla. Pero más allá de sus cabezas gigantes hay muchos sitios por visitar que te dejarán sin palabras y harán que tu travesía sea inolvidable.
Recomendaciones de uno de sus habitantes
Para ahondar en esta maravilla hablamos con un vocero de la Comunidad Indígena Ma’u Henua que administra el Parque Nacional Rapa Nui, resguarda y pone en valor el patrimonio arqueológico, cultural e inmaterial de Isla de Pascua; que es liderada por Gabriel Armando Tuki Tuki. En una breve, pero emotiva charla nos compartieron detalles de cómo viven, qué recomendaciones hay que tener durante la visita y algunos detalles de este Patrimonio de la Humanidad.
Inicialmente, exponen la importancia de su ubicación y riqueza ancestral a la hora de entender el impacto de Isla de Pascua: “Justamente debido a esta ubicación en medio del océano, sorprende la capacidad que tuvieron nuestros ancestros navegantes en encontrar esta isla siguiendo las estrellas. Desde que llegaron y habitaron Rapa Nui se transformaron en una civilización donde crearon un sistema de vida en torno a la construcción de los moais y ahus asociados a cada una de sus aldeas familiares. Esta forma de vida, ha trascendido en el tiempo y hoy somos herederos de una cultura única en el mundo que se ha mantenido por más de 1000 años”.
Además, aseguran que desde siempre han aprendido a vivir y convivir con los recursos naturales. Sin embargo, resaltan que en los últimos años han sido apoyados por el abastecimiento desde el continente. “Vivir de la tierra, el mar, la lluvia y disfrutar de los colores y paisajes de nuestra Rapa Nui”, el primer consejo de esta comunidad.

Anakena
Sin duda, uno de los momentos más especiales de la charla estuvo enfocada en la vida dentro de la isla, la manera cómo la perciben y quieren mostrarla al mundo: “La isla es pequeña, donde vivimos en una comunidad de casi 10 mil personas de las cuales el 50% pertenece a la etnia Rapa nui y gran parte de la otra mitad de la población están relacionados con la etnia. Somos como una gran familia, donde todos nos conocemos y nos relacionamos a diario. Donde saludas a todas las personas en la calle y los vehículos se detienen a mitad del camino solo para saludar”, apuntó.
“Es un lugar donde la gente vibra con la música, que junto a los bailes son parte fundamental de nuestras vidas. Es un lugar donde la palabra aún vale, donde debes cumplir los compromisos y donde la vida al aire libre y en armonía con la naturaleza es parte de nuestro estilo de vida. Nosotros los Rapa nui estamos tremendamente orgullosos de nuestra historia, cultura y tradiciones”, concluyó el vocero de la Comunidad Indígena Ma’u Henua.
No solo nos colman de razones para descubrirla, también invitan a los aventureros a conocerla desde un punto de vista único, entendiendo el valor que tiene para ellos y el significado de cada lugar. “Queremos que el viajero viva experiencias y aprecie nuestros paisajes y conozca nuestra cultura. Un turista más pasivo que disfrute de su estadía, que con calma y respeto comprenda nuestra historia ancestral, contemporánea y actual”, sentenció.
También resaltaron la importancia de averiguar las condiciones y restricciones legales que existen para visitar Rapa Niu “como la Ley de Residencia y la Ley de Monumentos Nacionales”. Otra recomendación importante fue contratar un guía local y reservar su visita a cada sitio. “Venir con calma a disfrutar de los paisajes, de la naturaleza, de cada una de las experiencias que viva. Aprender nuestra historia y vivir nuestra cultura, respetando cada lugar, su normativa y por supuesto los protocolos sanitarios”, apuntó.

HakaPei
¿Qué visitar en la Isla de Pascua?
La cultura Rapa nui es milenaria, una civilización que se gestó a raíz de vivir de manera inhóspita en medio del océano, con habitantes que venían desde el oriente y se asentaron en esta lejana isla. Las costumbres y tradiciones polinesias las fueron adaptando al nuevo hogar, lo cual los fortaleció y los hizo más resistentes y rudos respecto de otras islas de la polinesia.
Sin mayor tecnología, pero con una gran inteligencia construyeron un sistema de vida organizado que por muchos años giró en torno a la construcción de los decenas de ahus y cientos de moais que hoy están dispuestos alrededor de toda la isla y que son vestigios de una civilización admirable única en el mundo solo comparada con otras civilizaciones como la Maya y la egipcia, ¿te animas a esta aventura?

Moai
Moais: Sin duda, el atractivo principal de la Isla son sus imponentes Moais, hay registro de casi 900 en todo el territorio, pero la concentración de los mismos se centra en algunos lugares específicos como Ahu Tongariki, desde donde se pueden disfrutar también unos de los mejores amaneceres de la isla. En Ahu Akivi están los únicos moais que miran hacia el mar y Ahu Tahai el más cercano de la capital y del cual se pueden presenciar una hermosa puesta de sol.

Moais
Cráter del volcán Rano Raraku:La cantera desde donde salían las figuras que protegían a las comunidades, en el lugar se pueden divisar muchas que no llegaron a su destino o fueron abandonadas en distintas etapas de su construcción.

Volcán Rano Raraku
Aldea ceremonial Orongo:Aquí se alojaban los participantes del culto al hombre pájaro (Tangata Manu), está ubicado al sur de la ciudad donde se elegía al jefe de isla.

Orongo
Playas:No es el principal motivo del viaje, pero si estás en medio del océano ¿cómo no deleitarse con estas majestuosas playas? Las más visitada es Anakena, donde según la tradición local fue el punto de llegada de los primeros habitantes.Otras para sumar a la lista son Ahu Nau Nau y Ovahe.

Playa Anakena
Para los más aventureros:Los viajeros podrán descubrir el lugar haciendo Trekking, con paseos en bote o a caballo, y además hacer buceo en algunas zonas establecidas. Sin duda, un atractivo de lujo para recorrer esta maravilla natural.

Trekking Isla de Pascua
Curiosidades
Extensión de Isla de Pascua: 163 km2 es el territorio de la isla.
Habitantes: 5035 (censo de 2011)
Idioma oficial: rapanui
Gentilicio: pascuenses
Capital:Hanga Roa
Moais: La mayoría puede pesar alrededor de cinco toneladas. Entre 30 y 40 estatuas pesan más de diez toneladas. El nombre completo de dichas estatuas en el idioma local es Moai Aringa Ora que significa: “rostro vivo de los ancestros”
Título: La Unesco declaró la isla como Patrimonio de la Humanidad en 1995.
Política: Desde 1888, Isla de Pascua forma parte de la región de Valparaíso, Chile.

Moais
¿Puedo visitar toda la isla?
Al igual que una casa la isla tiene espacios dedicados para las visitas y otros que solo están destinados para los residentes, de esta manera dentro del Parque Nacional Rapa Nui existen zonas de visitación y zonas de uso tradicional. Las zonas de visitación son 25, de los cuales 16 de ellos están habilitados para los visitantes y el resto se debe habilitar con el tiempo.
Las zonas de uso tradicional, tal como su nombre lo indica, son zonas de uso de las familias Rapa nui y si algún turista quisiera ir, solo puede hacerlo en compañía de alguien local, porque nuestro estilo de vida le da el valor a cada sitio, no al revés. Es decir, estas zonas son como el patio de nuestra casa, zonas de esparcimiento, donde las familias se reúnen y conviven junto a la naturaleza.