Dos países unidos por las maravillas de la naturaleza. Te invitamos a conocer los viajes que puedes realizar durante tu visita a este continente.

Puerto Varas – Chile
C hile y Argentina comparten 5.308 km del límite de sus fronteras, siendo así una de las más extensas del mundo. La cordillera de los Andes engalana esta estrecha relación que los ata de una manera mágica a través de sus imponentes países. Según información de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) y Carabineros de Chile, existe un total de 42 pasos fronterizos. Sin embargo, hoy nos centraremos en algunos de ellos, seis puntos estratégicos donde combinaremos un destino de cada país.

Fuente: Elaboración propia sobre la base cartográfica de Google Earth e Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, INE (2007) para la Región de Magallanes.
A través de este blog conocerás algunos de los sitios más sorprendentes de ambos países y la posibilidad de conectarnos en una misma travesía. Sin importar el punto de inicio o culminación del viaje, te encontrarás con dos escenarios encantadores y sorprendentes en cada extremo; con una particularidad, la transición del paisaje y el mensaje de la naturaleza que nos recuerda que ella rompe cualquier frontera o división política.
Atacama y Salta

En la zona norte o atacameña la delimitación está compartida con Bolivia en la Puna de Atacama, a partir de la guerra del Pacífico. Actualmente, se puede cruzar desde el Eje Capricornio y el paso de Jama. Aquí la topografía es de gran altitud y se llegan a alcanzar alturas entre los 3.878 y 4.740 metros sobre el nivel del mar.
Desde San Pedro de Atacama la ruta 27 será la encargada de marcar un camino inolvidable, la Reserva Nacional los Flamencos dejará fotografías espectaculares y paisajes que te dejarán sin aliento. Tras el cruce y ya en territorio argentino, el objetivo será llegar hasta el hermoso pueblo de San Antonio de los Cobres mientras los colores del norte del país te cuentan una historia de versatilidad y de paisajes soñados. Desde aquí el camino te dará dos opciones igual de tentadoras, tomar la Ruta 40 o la 51 que te llevará a Salta. ¿Dónde quieres escribir tu historia?
Las capitales están lejos, así que el trayecto se hará inhóspito y difícil. Por esta y otras razones es importante que tomes las precauciones pertinentes y que cuentes con una agencia que atienda cualquier emergencia que ocurra durante el recorrido. Susques (Argentina) o San Pedro de Atacama (Chile), dos de los referentes entre la ruta que están separados por más de 270 kilómetros.

Salar Carcote – Chile

Provincia de Salta – Argentina
Santiago de Chile – Mendoza

El segundo viaje combinado lo protagonizan la capital de Chile y una de las ciudades más importantes de Argentina, Mendoza. El Aconcagua envuelve con su majestuosidad el camino que los separa, siendo lo más destacado a lo largo del cruce entre la cordillera de los Andes. Las características de ambos territorios los convierte en un referente internacional del vino, pero sin duda el recorrido nos dará muchos más matices entre estas dos hermosas ciudades.
Este espacio no solo conforma un eje principal entre las dos zonas urbanas, es el principal corredor de integración de los dos países. Siendo la ruta entre Santiago y Mendoza la de mayor asentamientos. Alcanzarás alturas de 4300 metros de altura y podrás -entre otras cosas- divisar el Puente del Inca, Las Cuevas o San Felipe. Las gigantescas montañas, la nieve y algunos tramos complejos, pero llenos de majestuosidad valdrán cada kilómetro recorrido.
Te puede interesar: ¿Qué debo saber para viajar a Chile por primera vez?

Mendoza – Argentina

Santiago de Chile
Puerto Varas – Bariloche

Aquí el agua toma protagonismo y así mismo complejidades a la hora de determinar las líneas fronterizas. En esta zona denominada Norpatagonia hay más ciudades medianas del lado chileno, por su parte, Neuquen y Bariloche se destacan en territorio argentino. Los Lagos sirven como pasos y las alturas serán intermedias entre los 1.800 y 2.500 metros sobre el nivel del mar.
Una de las alternativas más fascinantes es la del Cruce Andino; un circuito que conecta Bariloche (Argentina) y Puerto Varas (Chile) donde no solo se navegan tres hermosos lagos sino que también se realizan descensos y se recorren caminos que entre otros atractivos incluyen la visita de Peulla y los Saltos de Petrohue.

Puerto Varas – Chile

Bariloche – Argentina
Paso Rodolfo Roballos

La ruta nos “abandona” y de una forma inexplicable nos muestra lo inclemente y poderoso del lugar. Al igual que el resto de los caminos de esta publicación, la cordillera de los Andes nos enseña algunos de sus matices, su poderío y fuerza. El silencio despertará sensaciones que combinarán el miedo con la admiración profunda a medida que avances en la ruta, un viaje que se quedará guardado en lo más profundo de tu ser.
Lleno de valentía se emprende esta travesía que invita a desviarse en varios tramos para disfrutar de distintos atractivos. La carretera Austral (Chile) recorre gran parte del país, a la altura de este trayecto para cruzar a Argentina las paradas obligadas son la Catedral de Marmol, atravesar el Valle Chacabuco en Chile y visitar la Cueva de las Manos en Argentina.
Bordear un inmenso lago que en cada país tiene un nombre diferente (Lago General Carrera y Buenos Aires, respectivamente), donde los límites se transforman en admiración, no hay espacio para definir el lugar, solo resta respirar profundo y disfrutar las maravillas del recorrido. Ya en territorio argentino, Los Antiguos serán un punto estratégico y maravilloso para descansar y así terminar en Perito Moreno (localidad), un punto central para visitar otras maravillas de la zona.

Catedral de Marmol – Chile

Cueva de las manos – Argentina
Puerto Natales – Calafate – El Chaltén

El Paso Dorotea, el referente en el mapa y ante las entidades oficiales para cruzar esta zona de ambos territorios. Sin embargo, son las emblemáticas Torres del Paine o el monte Monte Fitz Roy los que se roban todos los suspiros; aquellos lugares que millones de personas sueñan con conocer y que otros tantos anhelan volver a ver.
Otros lugares de interés se suman al trayecto como la Laguna Ameghino o la Laguna Esperanza. Lo sublime del paisaje combinado con la sensación de atravesar una tierra inhóspita, harán que le subas el volúmen a tu canción favorita mientras lo disfrutas.
La Patagonia en su máximo esplendor. El cierre desde Chile será en El Calafate, un punto estratégico para conocer el Glaciar Perito Moreno y el punto de partida para visitar El Chalten, la capital nacional del trekking para admirar algunos de los paisajes más impactantes del país.

Mirador Base Las Torres – Chile

Glaciar Perito Moreno – Argentina
Punta Arenas – Ushuaia

Nuestro recuento por los cruces más emocionantes entre Chile y Argentina terminará en la denominada zona de la Patagonia Austral. Una zona mítica donde exploradores como Magallanes, Darwin, Fitz-Roy, entre otros, han marcado las rutas por las que hoy nos volvemos a aventurar.
Un viaje de más de ocho horas une Punta Arenas (Chile) con Ushuaia (Argentina) en una aventura por mar y tierra. Una combinación de tramos terrestres y un cruce por el legendario Estrecho de Magallanes nos permite adentrarnos en la singular Tierra del Fuego.
Para unir ambas ciudades puedes emprender una de las rutas marítimas más fascinantes del planeta. Una navegación a través de los fiordos con el crucero Australis. Un circuito de expedición único para recorrer los paisajes más vírgenes de nuestra patagonia, el cual, entre otras cosas, nos permitirá llegar al punto más austral del continente americano y del mundo, el Cabo de Hornos.

Punta Arenas – Chile

Ushuaia – Argentina